Uso del pasto vetiver como restaurador de suelos degradados
Una de las plantas más reconocidas a nivel mundial por su capacidad para retener suelo y evitar la erosión es el Vetiver (Chrysopogon zizanioides). Desde hace unos años, estamos trabajando con ella para la recuperación de suelos agrícolas en mal estado y los resultados están siendo bastante prometedores.
Esta especie de gramínea perenne, denominada comúnmente pasto vetiver, presenta las siguientes cualidades:
- Tolera climas muy diferentes, sequías e inundaciones, así como una amplia variedad de suelos con diferentes pHs, salinidad e incluso contaminantes, siendo muy usada como descontaminadora de suelos y depuradora de aguas residuales.
- Su crecimiento es radial y sus tallos crecen verticalmente desde la base, tolerando incluso el enterramiento, de modo que puede ir creciendo al mismo tiempo que se acumula material en ellos.
- Sus raíces son a modo de cabellera muy densa y profunda y de rápido crecimiento (a veces hasta 3 ó 4 m de profundidad en poco tiempo).
- El crecimiento de sus raíces es en vertical no presentando raíces laterales, lo cual evita que compita con los cultivos mientras mantenga una pequeña distancia a ellos.
Todas estas características lo hacen idóneo para la conservación y enriquecimiento de los suelos agrícolas.
¿Qué funciones nos aporta el vetiver en la restauración de suelos?
El vetiver suele establecerse en el terreno formando barreras bastante densas y perpendiculares a la pendiente siguiendo las curvas de nivel, actuando de este modo como un muro vivo capaz de retener tanto el agua como los sedimentos. Los sedimentos quedan acumulados pendiente arriba de la barrera y el agua, ralentizada a su paso entre las raíces, tiende a infiltrarse justo bajo ellas, mejorando la carga de agua del subsuelo disponible para los cultivos y recargando los acuíferos. La capacidad depuradora de las raíces dejará además un agua infiltrada de muy alta calidad y libre de contaminantes. Gracias a esta retención de sedimentos, el vetiver ayuda a la formación de terrazas naturales, sin tener que mover ni un gramo de tierra. Todo esto puede llevar a una mejora significativa en la producción de los cultivos, de un modo muy económico.
El vetiver resiste además un corte periódico de sus hojas. Esto es sumamente interesante para su uso como chop and drop. Pendiente arriba de la barrera podemos depositar las hojas del vetiver, ayudando a hacer acolchados a los cultivos y acelerando la producción de terrazas. Utilizar el vetiver como acolchado incrementa la infiltración del agua, y mantiene la humedad del suelo en periodos secos, así como añade materia orgánica (al descomponerse) contribuyendo a la creación de suelo.
Esta gramínea tiene una característica que la hace además muy interesante para la creación de bosques comestibles o para la restauración ambiental, su intolerancia a la sombra. Necesita sol para desarrollarse, por lo que puede comportarse como las leguminosas, es decir, como una especie pionera de terrenos degradados. Así, si establecemos el vetiver en una tierra degradada, lo primero que hará será parar su erosión, para posteriormente ir mejorando poco a poco el suelo y dando pie a que otras especies de plantas puedan establecerse en dicha tierra. Conforme árboles y arbustos vayan tomando tamaño, el vetiver estará cada vez más sombreado quedando poco a poco desplazado por ellos. Les brindará así protección contra la erosión y un terreno enriquecido para luego casi desaparecer.
Además de estas funciones encaminadas al enriquecimiento del suelo, esta gramínea tiene otras no desdeñables desde el punto de vista de la mejora de los agrosistemas:
- Si disponemos la barrera de plantas hacia los vientos dominantes, es muy buen cortavientos para cultivos de bajo porte como los hortícolas.
- Puede usarse en taludes, caminos, canales, orillas, etc. con el fin de asentarlos y protegerlos de la erosión.
- Secuestra carbono del aire ayudando a disminuir el efecto invernadero. Se estima que es capaz de fijar en torno a 60 toneladas de CO2/hectárea/año.
- Puede usarse como cama y alimento para el ganado.
- Tiene capacidad de control de ciertas plagas y enfermedades.
Si estás interesado/a en introducir esta especie en tu finca para la mejora de la fertilidad del suelo, control de cárcavas u otras funciones, no dudes en contactar con nosotros/as.